¿Tienes un coche eléctrico o estás pensando en comprarlo y te preocupa cómo vas a cargarlo?
¿No sabes dónde cargar tu coche?
Quizás en un centro comercial, en un aparcamiento público o en una electrolinera.
Pero lo ideal es poder cargarlo en tu propio edificio por la noche
Para tenerlo a punto al comenzar el día.
Además, en España hay pocos puntos de recarga (12.149) y están mayormente en ciudades grandes como Barcelona (1.381), Madrid(1.346) o Valencia(731).
En este post te ayudamos a resolver::
Aquí encontrarás toda la información para decidirte a comprar un coche eléctrico o a mejorar la recarga en tu edificio.
Además, si tu comunidad necesita una rehabilitación energética, podrás aprovechar las subvenciones para incluir una partida de movilidad eléctrica y reducir costes.
La respuesta es sí.
Cualquier vecino puede instalar un cargador de coche eléctrico en su garaje.
De hecho, la comunidad no puede negarse a que lo hagas.
Eso sí: tendrás que asumir tú el coste de la instalación y del consumo.
Pero hay otra opción.
Si tu edificio necesita una rehabilitación energética, además de mejorar la envolvente e instalar energías renovables, podrás incluir una partida para movilidad eléctrica en el garaje comunitario.
En este caso, el gasto de la instalación será compartido y además la comunidad se podrá beneficiar de ayudas y subvenciones disponibles.
Te contamos cómo hacerlo:
El funcionamiento del autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos es relativamente sencillo.
En primer lugar, se instala una instalación de generación de energía renovable (por ejemplo, paneles solares) en un lugar común, como el tejado del edificio o un terreno cercano.
Los vecinos se benefician de la energía generada por esta instalación y la utilizan para cubrir parte o toda su demanda eléctrica.
En este modelo, la electricidad que se genera en la instalación de autoconsumo colectivo se consume de forma prioritaria por los vecinos que participan en el proyecto. Si la energía generada por la instalación no es suficiente para cubrir la demanda de los vecinos, se complementa con energía de la red eléctrica.
Es importante destacar que cada vecino puede seguir teniendo su propio contrato de suministro eléctrico con una compañía eléctrica, pero su factura se reducirá en función de la energía que haya consumido de la instalación de autoconsumo colectivo.
Además, en algunos casos, los vecinos pueden tener la opción de vender el excedente de energía que generan a la red eléctrica y recibir una compensación económica por ello.
A continuación vamos a ver:
1
El autoconsumo colectivo ofrece una serie de ventajas tanto para los vecinos que participan en el proyecto como para la sociedad en general. A continuación, se detallan algunas de las ventajas más relevantes:
En definitiva, el autoconsumo colectivo es una opción interesante para los ciudadanos que buscan reducir su impacto ambiental, ahorrar en la factura eléctrica y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
2
Para llevar a cabo un proyecto de autoconsumo colectivo, es necesario cumplir con una serie de requisitos técnicos que aseguren la viabilidad y seguridad del proyecto. A continuación, se detallan algunos de los requisitos técnicos más importantes:
En definitiva, el autoconsumo colectivo requiere de una planificación y evaluación técnica adecuada para garantizar su viabilidad y seguridad.
3
En España, el autoconsumo colectivo se encuentra regulado por el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Este Real Decreto establece las condiciones que deben cumplirse para poder llevar a cabo un proyecto de autoconsumo colectivo y establece los procedimientos administrativos necesarios para su legalización.
Entre las principales normativas que se aplican al autoconsumo colectivo en España, se encuentran las siguientes:
Es importante tener en cuenta que, además de estas normativas, existen otras normativas que pueden ser relevantes en función del tipo de proyecto de autoconsumo colectivo que se quiera llevar a cabo y de la ubicación geográfica del mismo. Por lo tanto, se recomienda consultar con un experto en la materia para asegurarse de cumplir con todas las normativas y requisitos necesarios.
El ahorro económico que se puede obtener con el autoconsumo colectivo depende de varios factores, como el tamaño de la instalación, el número de consumidores involucrados, la disponibilidad de recursos renovables como la radiación solar, el consumo eléctrico de los hogares o empresas, y el precio de la electricidad en cada momento.
En general, se estima que el autoconsumo colectivo puede generar ahorros significativos en la factura de la luz de los participantes, especialmente en aquellos casos en los que se comparte una instalación solar fotovoltaica para generar electricidad a partir del sol.
Según un estudio publicado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en 2019, el autoconsumo colectivo puede generar ahorros de hasta un 30% en la factura de la luz de los consumidores, en comparación con el suministro eléctrico convencional.
Además, el autoconsumo colectivo puede permitir que los consumidores reduzcan su dependencia del suministro eléctrico convencional y se vuelvan más autónomos en la generación y consumo de su propia energía.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ahorro económico que se puede obtener con el autoconsumo colectivo varía en función de las características específicas de cada proyecto, y que en algunos casos puede requerir una inversión inicial significativa. Por eso, es recomendable evaluar cuidadosamente los costos y beneficios de cada proyecto antes de tomar una decisión.
El autoconsumo colectivo en España se rige por la normativa del Real Decreto 244/2019, que establece las condiciones para su puesta en marcha. Según esta normativa, el autoconsumo colectivo permite a los consumidores compartir la energía generada por una instalación de producción de energía eléctrica, como paneles solares, con el fin de reducir sus costos energéticos y fomentar la producción de energía limpia.
En cuanto a la participación en el proyecto de autoconsumo colectivo, la normativa establece que es necesario que exista un contrato de autoconsumo colectivo entre los consumidores y el productor de energía, en el que se especifiquen las condiciones de la participación y las obligaciones de cada parte. Sin embargo, no es necesario que todos los vecinos de la comunidad participen en el proyecto, ya que puede haber consumidores que no estén interesados o que no puedan asumir los costos del proyecto.
En cualquier caso, es importante que los vecinos estén informados y se involucren en la toma de decisiones, ya que el autoconsumo colectivo implica una colaboración y coordinación estrecha entre los participantes. También es importante contar con el asesoramiento técnico y legal necesario para asegurar que se cumplen todos los requisitos y procedimientos necesarios para la realización del proyecto.
Para instalar un sistema de autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos en España, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Es importante tener en cuenta que el proceso de instalación de un sistema de autoconsumo colectivo puede ser complejo y requiere de asesoramiento técnico y legal especializado para asegurar que se cumplen todos los requisitos y procedimientos necesarios.
El autoconsumo colectivo es una alternativa interesante para las comunidades de vecinos que desean reducir sus costos de energía y contribuir a la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
Aunque la implementación de un sistema de autoconsumo colectivo puede ser un proceso complejo, con los asesores técnicos y legales adecuados, y cumpliendo los requisitos y procedimientos necesarios, se puede lograr una instalación exitosa que beneficie a todos los participantes.
Esperamos que este artículo haya sido útil para aclarar las preguntas más comunes sobre el autoconsumo colectivo para comunidades de vecinos y haya motivado a más personas a considerar esta alternativa energética.
Envoltia te ayuda a instalar sistemas fotovoltaicos en tu comunidad de vecinos
Desde Envoltia te podemos ayudar no solo a instalar paneles fotovoltaicos en tu comunidad. Nosotros vamos más allá. Te proponemos renovar completamente tu edificio y reducir los consumos energéticos con una subvención de hasta el 80%.
Aprovecha la oportunidad de renovar y revalorizar tu edificio con las subvenciones NEXTGEN.
Olvídate de solicitar varios presupuestos, coordinar diferentes empresas, realizar trámites administrativos.
Nosotros lo haremos todo por ti.
Listado de artículos de la categoría