¿Sabías que puedes rehabilitar energéticamente tu edificio, pagar la obra con el ahorro en tus facturas y sin adelantar dinero de las subvenciones?
Así de potente es el impacto de una rehabilitación bien planificada (ver rehabilitación de fachadas (guía completa).
No te limites solo a rehabilitar.
Si tu edificio tiene problemas de aislamiento, sistemas de climatización obsoletos o facturas disparadas, este artículo te interesa más de lo que imaginas.
Porque vamos a explicarte, paso a paso, cómo transformar un edificio antiguo en uno eficiente, cómodo y revalorizado… y hacerlo casi sin inversión inicial.
El problema es claro: la mayoría de los edificios en España tienen una eficiencia energética muy baja.
Esto no sólo encarece los gastos mensuales, también genera incomodidad, humedades, ruido y una pérdida continua de dinero.
La solución existe. Y si sigues leyendo, la vas a entender de forma sencilla.
Te contamos:
- En qué consiste la rehabilitación energética de edificios.
- Qué fases debes seguir para hacerla con éxito.
- Qué ayudas y deducciones puedes solicitar (y cómo).
- Qué requisitos técnicos debes cumplir y cuánto puede ahorrarse realmente una comunidad.
Además, verás un caso práctico real para que puedas aplicar lo aprendido desde hoy mismo.
¿Qué es la rehabilitación energética de edificios?
La rehabilitación energética consiste en mejorar el rendimiento energético de un edificio, con el objetivo principal de reducir sus emisiones de CO2.
En líneas generales, esto se consigue utilizando energías renovables y reduciendo la demanda de energía.
Para conseguir esto, la Unión Europea se ha propuesto como meta que el parque de edificios europeos sea de cero emisiones en los próximos años.
¿Cuáles son los plazos exactos para lograr esto?
El Parlamento Europeo aprobó en marzo de 2024 una nueva directiva sobre eficiencia energética de edificios, donde se imponen las siguientes medidas con un calendario ya fijado:
- Eliminar por completo las calderas de combustibles fósiles para el año 2040.
- Reducir el consumo de energía de edificios residenciales construidos un 22% antes del año 2035.
- Construir edificios climáticamente neutros a partir del año 2030.
- Prohibir subvenciones y ayudas a calderas que utilicen combustibles fósiles a partir del año 2025.
Y todo esto viene acompañado de una línea de fondos europeos para fomentar la rehabilitación en edificios residenciales (más abajo te hablaremos mejor de esto).
Si bien el objetivo principal de la rehabilitación es reducir emisiones de CO2, lo cierto es que tiene muchos más beneficios directos para los propietarios:
- Mejora de la eficiencia energética de las viviendas
- Mejora del nivel de confort de sus habitantes
- Ahorro en facturas de energía cada mes
- Revalorización de las viviendas
Ahora bien.
Una rehabilitación energética de edificios debe hacerse siguiendo un sistema que garantice la máxima eficiencia.
No solo para lograr un mayor ahorro energético en las facturas. También para poder conseguir subvenciones hasta del 100%.
Además, con Envoltia no tendrás que adelantar el dinero de la subvención porque aceptamos la cesión del pago de la ayuda como forma de pago.
¿Y qué pasa con la parte que la ayuda no cubre?
Facilitamos la financiación con las mejores condiciones del mercado para que tu comunidad pueda pagarla con el ahorro generado.
Vamos a ver a continuación las ayudas, subvenciones, deducciones fiscales y bonificaciones a las que tu comunidad tendrá acceso al hacer una rehabilitación energética.
Ayudas y subvenciones para rehabilitación energética
Existen varias ayudas y subvenciones a las que puede acogerse un edificio al acometer obras de rehabilitación energética.
Algunas de ellas son:
PREE 5000
Este Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) está gestionado por el IDAE.
Consiste en ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios hasta de 5000 habitantes.
Las actuaciones subvencionables son envolvente térmica, sustitución de instalaciones de combustibles fósiles por fuentes renovables como la biomasa, la geotermia, la solar térmica, la aerotermia o bomba de calor, autoconsumo fotovoltaico, incorporación de tecnologías de regulación y control y mejora en la eficiencia energética de la iluminación.
Fondos europeos NEXT GENERATION
Cada Comunidad Autónoma tiene convocatorias abiertas para ofrecer ayudas a la rehabilitación de edificios de los fondos europeos NEXT GENERATION.
Estos fondos nacieron para promover este tipo de actuaciones de rehabilitación energética.
Y así lograr el objetivo de reducir emisiones de CO2 y eliminar por completo las calderas de combustibles fósiles para el año 2040 (entre otras metas).
Por eso ofrecen a las comunidades de propietarios mejorar su eficiencia energética por muy poco (podrás comprobarlo en el caso práctico más abajo).
Para lograrlo, la comunidad solo necesitará demostrar que ha conseguido un ahorro energético de al menos un 30%.
Podrá conseguir ese ahorro de diferentes formas:
- Mejorando el aislamiento de la fachada y la cubierta
- Renovando el sistema de calefacción
- Instalando energías renovables
- Cambiando las ventanas
El importe de la subvención aumentará cuanto más ahorro energético consiga la comunidad, tal y como puedes ver en la siguiente tabla:
Un dato importante a tener en cuenta en estas subvenciones es que no tributan en la declaración de la renta.
Otras ayudas y bonificaciones
A las anteriores hay que sumar 5 deducciones fiscales y bonificaciones a las que puedes optar a hacer una rehabilitación energética de tu edificio:
- La parte del coste del proyecto de los fondos NextGenerationEU que no está cubierta por las ayudas puede acogerse a deducciones fiscales de hasta el 60% en la declaración de la renta (IRPF)
- Bonificación ICIO hasta del 95%
- La bonificación del IBI que en Madrid, por ejemplo, es del 50% durante 5 años
- Bonificación 100% en Tasas Urbanísticas
- IVA reducido al 10%
Además de esto, también se contemplan medidas para obtener avales en los programas de rehabilitación energética en el «Plan Renove de Instalaciones Eléctricas Comunes».
A continuación explicaremos más en detalle las deducciones fiscales y bonificaciones para rehabilitación energética de edificios.
Deducciones fiscales para rehabilitación energética de edificios
Además de las ayudas anteriores y del evidente ahorro energético y económico que conlleva una rehabilitación, existen importantes beneficios fiscales para las comunidades de propietarios que acometan este tipo de obras:
Deducciones en el IRPF
La ley contempla deducciones en el IRPF de hasta un 60% para las personas que inviertan en mejorar la eficiencia energética de sus edificios o viviendas.
Estas deducciones varían en función del ahorro conseguido y se aplican tanto a viviendas individuales como a edificios completos:
- 20% de deducción por reducir al menos un 7% la demanda de calefacción y refrigeración de la vivienda habitual.
- 40% si se consigue una mejora energética significativa, como reducir un 30% el consumo de energía primaria no renovable o alcanzar una calificación A o B.
- 60% para actuaciones en edificios completos, siempre que se consiga una mejora energética similar a la anterior. Esta deducción puede aplicarse incluso en varios ejercicios fiscales, hasta un máximo acumulado de 15.000 €.
Estas deducciones se aplican a todos los gastos relacionados con la obra: honorarios técnicos, materiales, dirección de obra, certificados de eficiencia energética… siempre que estén debidamente justificados.
IVA reducido al 10%
Determinadas actuaciones de rehabilitación y renovación energética también se benefician de un tipo reducido del 10% de IVA, en lugar del 21%.
Esto es aplicable cuando las obras cumplen ciertos requisitos técnicos y económicos relacionados con su alcance y naturaleza (por ejemplo, si más del 50% del coste se destina a elementos estructurales como fachadas o cubiertas).
Las ayudas no tributan
Las ayudas públicas destinadas a la rehabilitación energética —como las procedentes de los programas PREE o los fondos Next Generation— no tributan en el IRPF, lo que supone una ventaja fiscal adicional.
Bonificaciones en el IBI y el ICIO
Muchos ayuntamientos también ofrecen bonificaciones en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) por la instalación de sistemas de energía renovable como placas solares.
Estas bonificaciones varían en función del municipio.
Las comunidades de propietarios pueden acceder a todas estas ayudas y deducciones, siempre que se cumplan los requisitos legales.
En Envoltia nos encargamos de tramitar todas estas ayudas y deducciones fiscales por ti.
Contamos con técnicos especializados que te acompañarán durante todo el proceso para que no tengas que preocuparte por nada.
Procedimiento y documentación para solicitar ayudas
Para poder optar a las subvenciones destinadas a la rehabilitación energética de edificios, es necesario cumplir una serie de requisitos técnicos y administrativos.
Estas ayudas —como las del programa PREE— están orientadas a actuaciones que consigan al menos un 10% de reducción en el consumo de energía final respecto a la situación inicial, y que se ajusten a los criterios del Código Técnico de la Edificación en materia de eficiencia energética.
La gestión de estas ayudas depende de cada Comunidad Autónoma, por lo que es imprescindible consultar la convocatoria específica del lugar donde se ubica el edificio.
El procedimiento habitual incluye:
- Presentación de la solicitud dentro del plazo de la convocatoria.
- Evaluación técnica y administrativa del proyecto.
- Posibles requerimientos para subsanar documentación.
- Resolución favorable o denegatoria.
En cuanto a la documentación necesaria, ésta se divide en dos bloques:
- Documentación administrativa
Incluye información sobre la Comunidad de Propietarios (como actas, acuerdos y NIF), representación legal, certificados de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social, entre otros. - Documentación técnica
Debe justificar el cumplimiento de las exigencias del Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del CTE. También se aportan fichas técnicas de materiales, certificados como el Marcado CE o DITEs de los productos empleados y, en algunos casos, planos esquemáticos de las actuaciones.
En Envoltia nos encargamos de preparar y presentar toda la documentación necesaria para que no tengas que preocuparte por nada.
Solicita una asesoría gratuita ahora. Nuestro equipo técnico y administrativo te acompaña en cada paso del proceso.
Fases para hacer una rehabilitación energética de edificios
adecuada
Fase 1 – Monitorización inicial
Antes de iniciar un proceso de rehabilitación energética, es necesario digitalizar y monitorizar el inmueble.
Así sabremos con exactitud qué problemas tiene el edificio y cómo solucionarlos.
Esto tiene una gran importancia.
Porque la digitalización y la monitorización nos permiten tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la eficiencia energética del edificio, y no hacerlo a ciegas o en base a suposiciones.
Monitorizar implica instalar en el edificio sensores (exteriores e interiores) para registrar periódicamente parámetros que miden:
- El viento
- La temperatura
- La humedad y calidad de aire
- Los consumos de energía y agua
- El comportamiento real del edificio
Fase 2 – Auditoría Energética del Edificio
Una vez recogidos los datos gracias a la monitorización, se realiza una Auditoría Energética del Edificio.
Es decir, un estudio donde conoceremos en detalle la situación actual del inmueble, el uso que hace de la energía y su coste.
Esta auditoría también nos servirá para saber qué medidas llevar a cabo para mejorar su eficiencia energética.
Además, de la auditoría se desprende la Certificación Energética del Edificio (CEE), que califica el inmueble con una letra entre la G (poco eficiente) y la A (muy eficiente).
Esta CEE debe repetirse al finalizar las obras de rehabilitación energética para demostrar el nivel de eficiencia conseguido.
Fase 3 – Reducción de demanda energética
Aquí ya entramos en la fase de ejecución de las obras.
Uno de los objetivos de la rehabilitación energética es reducir la demanda de energía del edificio.
Para ello, se debe realizar un aislamiento adecuado, actuando sobre la envolvente térmica.
El motivo es que, por lo general, los principales focos de pérdida de energía de un edificio son: el escaso aislamiento térmico, las fugas de aire y una ventilación inadecuada.
Por esta razón, la intervención sobre la envolvente térmica es la primera acción clave en cualquier rehabilitación energética.
Estas son las principales actuaciones que se llevan a cabo:
- Cerramientos opacos
Se actúa sobre fachadas y cubiertas, que son responsables de gran parte de las pérdidas energéticas. En especial, las fachadas pueden suponer hasta un 70-80% del impacto total de la envolvente, por lo que su mejora tiene una repercusión muy elevada. - Huecos (ventanas y acristalamientos)
La intervención sobre los huecos es una de las opciones más rentables y rápidas de ejecutar. Cambiar ventanas implica menos molestias para los vecinos y supone una inversión más asequible. Además, mejora notablemente la eficiencia energética del edificio si se actúa sobre:
- Área y tamaño del hueco.
- Tipo de carpintería.
- Factor solar.
- Acristalamiento con vidrios de baja emisividad, que permite reducir de forma significativa la transmitancia térmica (valor U) del hueco.
- Cubiertas
Existen distintos tipos de cubierta sobre los que se puede actuar: azotea invertida transitable o no transitable, y cubierta inclinada bajo teja. En todos los casos, se deben considerar aspectos como:
- Estado de la impermeabilización.
- Capacidad portante de la estructura.
- Drenaje y evacuación de aguas.
- Limpieza y preparación de la superficie antes de intervenir.
Además, es fundamental subsanar cualquier deficiencia previa, como filtraciones o problemas de humedad en los cerramientos, antes de ejecutar cualquier actuación energética.
Fase 4 – Electrificación de la demanda y mejora de la eficiencia
energética
Una vez reducida la demanda, lo siguiente es actualizar las instalaciones.
Para ello se pueden realizar las siguientes actuaciones:
- Sustituir las viejas calderas de gas y gasóleo por sistemas más eficientes como bombas de calor aerotérmicas y/o geotérmicas.
- Cambiar radiadores convencionales por otros sistemas de emisión, como radiadores de baja temperatura, suelo o techo radiante.
- Individualizar el consumo de energía con sistemas de repartos energéticos.
- Mejorar el sistema de iluminación del edificio, instalando bombillas LED que consumen un 85% menos que las convencionales.
- Sustituir ascensores antiguos por otros más eficientes.
Fase 5 – Autosuficiencia energética y generación renovable
En esta cuarta fase ya podemos alcanzar la autosuficiencia energética, gracias a la producción de energía eléctrica, de forma gratuita y renovable.
Esto se hace instalando paneles solares fotovoltaicos en la cubierta, o incluso sistemas más innovadores como la fachada ventilada fotovoltaica.
De este modo, según la potencia fotovoltaica instalada se podrán cubrir parte o todos los consumos energéticos del edificio (electricidad viviendas, servicios comunes, calefacción, ACS, recarga vehículo eléctrico, etc.).
Fase 6 – Movilidad eléctrica
Por lo general, un proyecto de rehabilitación energética debe contemplar la movilidad eléctrica dentro de sus partidas.
Es decir, la instalación de cargadores de coches eléctricos en el edificio con control de consumo individual.
Esto implica que, al realizar autoconsumo colectivo en un edificio comunitario, los propietarios pueden aprovechar la energía del sol para cargar gratis sus vehículos.
Fase 7 – Monitorización final
Una vez más tenemos que hablar de monitorización.
¿Recuerdas que en la fase 1 monitorizamos el edificio para registrar ciertos parámetros?
Bien.
Ahora es el momento de saber cómo han mejorado, una vez finalizadas las obras.
Es el único modo de que los propietarios conozcan de manera objetiva y medible el impacto real de la rehabilitación.
Y así sabrán cómo ha mejorado:
- El ahorro energético
- Las emisiones de CO2
- La calidad de vida de las personas
Fase 8 – Gestión energética
Una vez terminada la obra, los sensores que monitorizan parámetros de consumo, temperatura, humedad, viento y calidad del aire servirán a los propietarios para mejorar sus hábitos de consumo energético.
Esto implica que podrán identificar áreas donde se está derrochando más energía y tomar medidas para disminuir gastos energéticos innecesarios.
Además, los vecinos dispondrán de un sistema de cobros y recibos automatizados para contar con un reparto de energía justo en toda la comunidad.
Fase 9 – Ayudas y subvenciones
En realidad esta fase debe considerarse desde el inicio del proyecto, porque marcará desde un primer momento la inversión a realizar por vecino.
Normativa y requisitos técnicos en rehabilitaciones energéticas de edificios
Toda actuación de rehabilitación energética debe ajustarse a lo establecido en el Código Técnico de la Edificación (CTE), que fija los criterios y exigencias mínimas en cuanto a eficiencia energética, aislamiento térmico y calidad constructiva.
En especial, el Documento Básico HE-1 del CTE establece los valores límite de transmitancia térmica (valor U), que deben respetarse en los elementos rehabilitados (fachadas, cubiertas, ventanas…).
Estos valores son obligatorios cuando la rehabilitación afecta a más de 1.000 m² de superficie o a más del 25% de los cerramientos del edificio.
Para intervenciones de menor alcance, estos valores siguen siendo una buena referencia técnica.
El CTE combina actualmente un enfoque prescriptivo y prestacional:
- Por un lado, impone límites numéricos para garantizar unas prestaciones mínimas;
- por otro, se valora cada vez más el comportamiento energético global del edificio, ofreciendo mayor flexibilidad para alcanzar los objetivos de eficiencia.
Además, otro requisito normativo clave es la Certificación Energética del Edificio (CEE).
Esta certificación, obligatoria tanto antes como después de la rehabilitación, permite acreditar el nivel de mejora energética conseguido.
Debe realizarse siguiendo procedimientos oficiales reconocidos e inscritos en el registro correspondiente de cada comunidad autónoma.
En Envoltia nos aseguramos de que todas las actuaciones cumplan con la normativa vigente, tanto en materia de eficiencia energética como de documentación técnica.
Así, garantizamos que puedas acceder a todas las ayudas disponibles y que tu edificio alcance los niveles exigidos de calidad y sostenibilidad.
Si tienes dudas, solicita un estudio gratuito y podrás resolverlas con un técnico especialista.
Caso práctico
Veamos todo esto con un caso práctico de un edificio en Madrid con las siguientes características:
- Zona climática D
- 8 alturas
- 56 viviendas de en torno a 90 m2 cada una
- Sistema de calefacción centralizada
- Construido en 1983
- Más de 40 años de antigüedad
El edificio presenta dos problemas principales:
- El desgaste y envejecimiento de sus sistemas y estructuras están provocando continuas derramas a sus vecinos.
- El gasto energético se ha disparado tanto, que es inasumible para sus propietarios.
Al hacer un estudio de la situación actual del edificio, se detecta lo siguiente:
- Aislamiento deficiente
- Problemas estructurales
- Sistemas de climatización obsoletos
Llevar a cabo las mejoras necesarias supone un coste elevado para los vecinos.
De modo que esta comunidad quiere aprovechar al máximo las subvenciones NEXT GENERATION de Europa.
Para lograr este máximo aprovechamiento, deben reducir todo lo posible el consumo energético, porque mayor será la subvención que recibirán y también los beneficios.
Vamos a ver las opciones que tienen en esta tabla:
Supuesto | Coste | Oficina Técnica | Coste total (sumando conceptos anteriores) | Reducción del consumo energético | % de subvención | Coste por vecino |
solo cubierta | 84.404€ | 3.246€ | 84.404€ | 3% | 0 | 1.507,21€ |
+aislamiento fachada SATE |
432.074€ | 19.739€ | 513.232€ | 40% | 40% | 5.498,91€ |
+ventanas | 414.534€ | 34.924€ | 908.027€ | 60% | 65% |
5.675,16€ |
+paneles solares |
47.124€ |
48.652€ | 1.264.975€ | 65% | 80% |
4.517,78€ |
Bomba de calor | 296.096€ |
- En el primer supuesto donde sólo se actúa sobre la cubierta, el importe de la subvención es “cero”, al no conseguir una reducción en el consumo energético del 30%.
- Al añadir un aislamiento con fachada SATE, la reducción del consumo energético es ya importante (un -40% de ahorro de energía), siendo el coste por vecino de 498,91€.
- Si a lo anterior sumamos cambio de ventanas, paneles solares y bomba de calor, el ahorro energético aumenta bastante (un -65%) y sorprendentemente disminuye la inversión por vecino: 517,78€.
De aquí extraemos que, a mayor número de actuaciones:
- Mayor es la subvención a recibir
- Menor el importe a pagar por vecino
- Mayores son las mejoras en el edificio
- Mayor es el ahorro mensual de energía
Pero las ventajas no terminan aquí.
Al financiar la instalación, los vecinos de este edificio podrán pagar las cuotas con el ahorro generado:
- A cada vivienda le corresponde pagar 4.517,78€
- Este importe se puede financiar en 4 años con una cuota de 113€/mes
- El ahorro energético conseguido con la obra es de 113 €/mes
- Así que los vecinos pagarán la obra con el ahorro conseguido
- La instalación quedará amortizada en sólo 4 años
Pero aún hay más.
- Las deducciones fiscales son del 60%
- Con esto, reducirán la inversión a solo 806,91€ por vecino
- Y conseguirán amortizarla en SOLO 18 MESES
Preguntas frecuentes sobre rehabilitación energética de edificios
¿Es obligatoria la rehabilitación energética de edificios?
En la actualidad no es obligatoria la rehabilitación energética de edificios existentes, pero esto puede cambiar en un futuro próximo.
Porque la Unión Europea tiene el objetivo de lograr una huella de carbono neutra en el año 2050, dentro de su Pacto Verde Europeo.
Hay que resaltar que en España todavía estamos muy lejos de este objetivo, con solo el 16% de los edificios con etiqueta de eficiencia energética por encima de las letras E, F y G.
Y tan solo un 0,30% del total cuenta con el nivel máximo de eficiencia.
Sin duda, estas cifras son muy preocupantes y para cambiarlas se necesita un plan de estado inminente de rehabilitación energética de edificios.
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en los edificios?
Existen varias medidas para mejorar la eficiencia energética de edificios, como por ejemplo:
- Sistemas de ahorro de agua
- Iluminación de bajo consumo
- Instalación de energías renovables
- Instalación de ventanas con doble vidrio
- Mejor aprovechamiento de la luz natural
- Plantas y vegetación para refrescar edificios
- Mejora del aislamiento y envolvente del edificio
- Sistemas de refrigeración y calefacción eficientes e individuales
¿Qué se consideran obras de rehabilitación energética?
Según la Agencia Tributaria se consideran obras de rehabilitación energética:
Aquellas que permitan reducir el consumo de energía primaria no renovable, en un 30 por ciento como mínimo, o bien, la mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación.
¿Y ahora? Por dónde empezar para hacer una rehabilitación energética en un edificio residencial
Si has llegado hasta aquí, es probable que ahora necesites contactar con una empresa para valorar la viabilidad de una rehabilitación energética en tu edificio.
Verás.
En Envoltia ayudamos a propietarios, presidentes de comunidades, administradores de fincas y técnicos a realizar con éxito este tipo de proyectos de principio a fin.
Esto quiere decir que nos encargamos del proceso de monitorización inicial, auditoría energética, gestión de subvenciones, ejecución de la obra con una modalidad “llave en mano” y un precio final cerrado, y la gestión energética.
Para que tú no tengas que ocuparte de nada.
Además, como sabemos que te preocupa el coste de todo esto, debes saber que aceptamos la cesión de la subvención como forma de pago y financiamos hasta el 100% de la parte no subvencionable.
En este ejemplo lo verás más claro:
¿Te cuadra todo esto?
Mira.
Estás son las ventajas de contratar a Envoltia para tu proyecto de rehabilitación energética:
- Un solo interlocutor y una sola empresa responsable de todo el proyecto.
- Gestionamos y ejecutamos sólo 10 proyectos de rehabilitación integral al año para asegurar el éxito de cada obra.
- No subcontratamos, porque tenemos personal propio.
- Contamos con un equipo con más de 15 años de experiencia.
- Finalizamos las obras en 12 meses como máximo una vez iniciadas.
- Gestionamos subvenciones y te asesoramos sobre otras ayudas disponibles.
- Facilitamos la financiación en caso necesario con las mejores condiciones del mercado.
- No tendrás que adelantar el dinero, aceptamos la cesión de la subvención como forma de pago.
- Contarás con un asesor energético especializado en rehabilitación que te acompañará durante todo el proceso.
- Tendrás contacto directo con nosotros siempre que lo necesites, incluso una vez finalizada la obra.
Ni lo pienses.
Solicita ahora una asesoría gratuita para tu edificio. No pierdes nada.